Ciudad Universitaria de Vigo – El paisaje construido

A unos 12 kilómetros del centro de la ciudad de Vigo, arriba, en la montaña, encontramos un lugar que sorprende siempre la primera vez que se visita. Alejándose del centro urbano parece que la trama de casas y pequeñas industrias no acaba, hasta que empezamos a subir la montaña, cuando parece que ya casi no va a ver ningún edificio más, llegamos a la Universidad de Vigo, cuyo campus se viene desarrollando desde los años 90 y continua creciendo. Sin embargo, más que ante una colección de edificios, sentimos que seguimos estando en una montaña.

Lecture rooms in the evening, by EMBT Estudio, 2003, at the University Campus in Vigo. Copyright: GA Santiago.
Habitando la montaña
La naturaleza del lugar es muy fuerte: una ladera abierta a las montañas, con una vista sobre el valle y las cimas que llegan hasta Portugal, una topografía compleja con gran pendiente y totalmente expuesta al clima de la zona. Los primeros edificios aparecen como piezas salpicadas en el terreno, sin modificarlo, planteamiento que se respeta en las sucesivas construcciones. La cuidada elección de los arquitectos es también desde el principio una constante. Así las distintas facultades, centros de investigación, residencias de estudiantes, zonas deportivas y los edificios de servicios resultan en una notable concentración de arquitectura contemporánea de alta calidad de la mano de nombres como: Alfonso Penela, Alberto Noguerol, Pilar Díez y César Portela, lo que constituye una visita de arquitectura muy gratificante.

The outdoors perspective on the lecture rooms. EMBT Estudio, 2003, for the University Campus in Vigo. Copyright: GA Santiago.
Un itinerario construido
La clave para entender cómo es esta visita de arquitectura reside en las obras de Enric Miralles y Benedetta Tagliabue (Estudio EMBT), que, con su característico trazo caligráfico y topográfico, inician el proceso de conectar entre si los diferentes edificios. Sus aulario (2003) y rectorado (2006) coronan la parte superior de la ladera, y generan en la sola cota una serie de espacios interiores y exteriores que configuran en definitiva un gran balcón sobre el paisaje. Desde allí podremos cruzar por una pasarela a la cubierta de la biblioteca y de allí a otras facultades. Un itinerario arquitectónico que desciende 125 metros a través de puentes, soportales, pasarelas, balcones, anfiteatros y plazas. Con la mirada siempre en las impresionantes vistas, GA Santiago propone conocer los espacios más interesantes de cada uno de los edificios, en los que se mezcla el interior con el exterior, los materiales contemporáneos con la vegetación y el agua, y los edificios con la montaña.

Facing the hill from the auditorium, as intended by EMBT Estudio, 2003, at the University Campus in Vigo. Copyright: GA Santiago.
Texto: Camino Vilanova Rodríguez, GA Santiago
Top image: Student Hall “O Castro”, by Alfonso Penela, 2002, at the University Campus in Vigo. Copyright: GA Santiago.
No Comments